Escuela Agroecológica de Cacao: Reporte de Visita de Campo 1
Escuela Agroecológica de Cacao: Desde el Suelo al Chocolate.
La Escuela Agroecológica de Cacao es una hacienda productora de cacao agroecológico ubicada en Moctezuma 3ra Sección, 86616 Paraíso, Tabasco, México. Se encuentra un cargamento de Gerardo Valenzuela Hernández. Se enfoca en producir cacao agroecológico fermentado y seco para venta nacional. Algunos de los estados que consumen cacao de esta hacienda son: Oaxaca, CDMX, Estado de México, Jalisco, entre otros.
La Escuela Agroecológica de Cacao se ha mantenido cultivando cacao e impartiendo el conocimiento con los pobladores del municipio de Paraíso. Sin embargo, actualmente la finca se encuentra en riesgo debido a la construcción de la Refinería Dos Bocas, cuya construcción destruyó parte del dique de manglares que impedían el paso de vientos y el agua de mar.
Historia
Gerardo Valenzuela es la 4ta generación de productores de cacao. Él se ha encargado y aprendido sobre el cultivo y manejo del cacao. Él comenzó cuando apenas era un niño, al regresar del jardín de infantes ayudó a su papá a recolectar cacao. Durante los años ha tomado diversos cursos y capacitación para mantener su producción de cacao agroecológica que comenzó hace 15 años. Una de las causas que lo impulsó a empezar con el proyecto fue visualizar lo que causaron los agroquímicos, en especial hacia los niños y debido a esto, surgió su proyecto que mantiene hoy en día.
Figura 1. Conversación con el productor sobre el cultivo de cacao. |
Características de la plantación
Figura 2. Características de la plantación. |
- Elevación: 513 msnm del Golfo.
- Coordenadas : 18°22'10'' N 93°14'04'' O
Condiciones climáticas y del suelo.
- Clima: Tropical cálido húmedo.
- Cuenca hidrográfica: Región hidrológica RH 29 Coatzacoalcos.
- Tamaño de la parcela : 5 hectáreas.
- Tipo de suelo: Suelos franco arcilloso, no compacto.
- pH del suelo: Entre 5,5 - 7,0.
Figura 3. Vegetación existente. |
- Vegetación existente: Especies nativas.
- Árboles existentes: Posee 4250 árboles de cacao aproximadamente. Cuenta con una distribución de 850 - 900 árboles en cada hectárea. Existen aproximadamente 80 tipos entre los que destacan los árboles maderables y frutales que fungen como árboles de sombra. Existen más de 80 tipos.
cultivo
Ciclos de cultivo y propagación. El cacao se cultiva en 2 ciclos de 6 meses durante el año. La propagación se hace por medio de injertos. No se cuenta con un sistema de riego debido a que las lluvias se encuentran presentes la mayor parte del año.
Poda.
Producción. Se sabe que un árbol de cacao tiene unas 4 000 flores al año y de estas, solo el 3% se desarrolla hasta obtener la mazorca. Los árboles más productivos presentan entre 50 y 80 mazorcas en cada ciclo de cultivo.
Figura 4. Flores de cacao. |
Los árboles de cacao requieren de sombra, por esto es posible encontrar distintos tipos de árboles frutales y maderables. Su función principal es la de brindar sombra, condición necesaria para el crecimiento de las mazorcas de cacao. Se requiere 60% de sombra y 40% de sol durante el verano.
La siguiente es una lista aproximada donde se muestran algunos de los 80 tipos de árboles maderables y frutales sembrados en la parcela durante los últimos años:
- Un amigo
- Candelero
- Caimito
- mango
- Macui lis
- cedro
- Capulín
- Coco
- Plátano
- grosella
- Pimienta
- Canela
- Almendra
- Zapote
- Aguacate
- Castaña
- Yaca
- palmas reales
- Ceiba
- Guanábana
- Caoba
- Tatúan
- limon
- mandarina
- Naranja
- chayá
Diseño de siembra
La siembra se realiza con laya, una herramienta en forma de U, de 25-40 cm para descompactar la tierra. Se ponen 50 kg de abono o composta. Finalmente se acolcha con hojas para retener el agua en la tierra.
- Arboles de cacao. Los árboles de cacao se encuentran plantados a una distancia de 3 m entre sí.
- Arboles de sombra. Se encuentran plantados a una distancia de 9 o 12 m entre sí, dependiendo del tipo.
![]() |
Figura 6. Diseño de siembra de la Escuela Agroecológica de Cacao |
plagas
Entre las plagas más frecuentes se encuentran la ardilla, el cheje (pájaro carpintero), la mancha negra y la moniliasis.
Figura 7. Daño ocasionado por plagas |
Control de plagas. En la hacienda se realizan dos tipos de control de plagas. Una de ellas es aprovechar la fauna presente para mantener controlada a la ardilla y el cheje. La otra consiste en el uso de baños minerales para mantener alejadas a las hormigas.
Nutrición.Se le realiza a la planta un baño de caldos de ceniza, visosa, bordelés y sulfocálcico, para la nutrición, prevención y control de enfermedades y plagas.
El baño se aplica mediante una bomba nebulizadora para mayor cobertura y con una concentración del 10%. Se realiza desde que sale el botón cada 20 días.
Fauna
Se encuentran aproximadamente entre 12 y 15 especies de serpientes entre las que destacan:
- Coral
- Sauyan
- coral falso
- Cintilla
- Culebra ojo de gato
- Nauyaca
Las temporadas de cosecha son dos:
- abril-mayo.
- noviembre-diciembre.
Grado de maduración.
![]() |
figura 9 . Cacaos madurados. |
Otra forma de monitorear la plantación es midiendo el pH, la conductividad eléctrica de la tierra y la actividad óxido-reducción.
Importancia del corte.
El corte de las mazorcas de cacao es importante para el buen mantenimiento de la planta y para la futura produccion. Un mal corte dañará la planta y tardará entre 3 y 4 años en recuperarse, lo que supone perder.
Antiguamente el corte era realizado por luco y machete, sin embargo, al visualizar el daño que se le realizaba a la planta, se implementó que un buen corte debe ser lo más cercano posible a la mazorca y realizado con tijeras.
Figura 10. Pedúnculo de la mazorca de cacao. |
Figura 11. Corte correcto del cacao. |
Rendimiento.
El peso de las mazorcas es de 700- 1000 g. Cada hectárea de una cosecha entre 900 y 1100 kg por año. aproximadamente 180 -310 kg por hectárea.
![]() |
Figura 12. Rendimiento. |
Separación de las semillas.
Se realiza el degollado con rabón, cuidando de no dañar el grano. Para evitar daño mecánico se debe utilizar mazo de madera. Debe estar almacenado de 2 a 3 días. Se espera que las semillas mantengan un tamaño similar, un peso entre 1-2 - 1.5 gy un pH de 3.8 a 4.2.
Clasificación de las semillas.
Las tinas utilizadas para este proceso son lavadas por medio de hidrolavadoras para asegurar que, queden completamente limpias. Se utilizan dos tinas en donde se depositan:
- En la primera se colocan las mazorcas sanas.
- En la segunda se colocan las mazorcas enfermas o en mal estado.
Figura 13. Corte de la mazorca de cacao. |
Figura 14. Clasificación de las semillas. |
Residuos.
![]() |
Figura 15. Residuos. |
Una vez obtenido los granos de cacao, queda la cáscara, el principal residuo del procesamiento de cacao. En está cáscara es donde queda el 70% de los nutrientes de la mazorca, la cual contiene 16% de proteína y 65% de humedad.
Debido a que la cáscara es rica en nutrientes Gerardo hace uso del pudridero como una forma de destrucción de los residuos.
Pudridero.
El pudridero de la hacienda es de 8 x 10 x 3 m. Este es construido con residuos de casa, jardín, hongos, ramas y residuos de la misma plantación. Se le agregaron termitas encontradas en algunos árboles de madera para realizar el deterioro de los residuos.
Como resultado del pudridero se obtiene composta que se vuelve a utilizar para la plantación.
Figura 16. Pudridero. |
![]() |
Figura 17. Composta producida por el pudridero. |
seco
El secado que se realiza debe ser de manera gradual, se realiza en camillas móviles que tienen soportes metálicos y ruedas que facilitan al operario realizar esta labor.
- Tiempo de secado. Si el secado es excesivo la semilla suele arrugarse, además que se debe realizar de 10-12 días. La humedad se reduce del 45 al 7%.
- Tipo de madera. Se realiza en camillas de árbol de macuilis ( Tabebuia rosea ).
- Capacidad de la cama. Cada cama tiene una capacidad máxima de 50 kg de granos de cacao fermentado (Gerardo cuenta con 8 camas de secado).
![]() |
Figura 18. Secado gradual en camillas móviles. |
Trazabilidad y compradores principales.
El productor no conoce los usos que se le da al cacao que produce, solo conoce los estados que son sus mayores clientes. La venta de cacao la realiza hacia todo el país, por ejemplo, CDMX, Estado de México y Jalisco. Su principal comprador es del estado de Oaxaca. El cacao es en bolsas gruesas de grado alimenticio y que resisten la humedad, los granos se encuentran casi al vacio.
Figura 19. Cacao fermentado y seco. |
Mantenimiento y rentabilidad: ¿Es dedicarse rentable a producir cacao?
Según Gerardo, mantener la plantación requiere de una fuerte inversión que alcanza los $120 000.00 al año.
El precio de venta del cacao forastero está en $80 y $100 por kg, mientras que el criollo tiene un precio entre $150 y $180 por kg. Además de esto, se requiere de un jornalero que tiene un costo de $300/día.
El iniciar una plantación de cacao es redituable a largo plazo, ya que se puede llegar a producir una gran cantidad de cacao (1 tonelada) a los 12 o 15 años.
Estas son algunas de las razones por las que el cacao es un producto de alto valor.
Figura 20. Granos de cacao. |
Conclusión.
El conocer la Parcela de cacao en Paraíso, Tabasco, México, donde el Productor: Gerardo Valenzuela Hernández nos abrió las puertas de su parcela de una manera cálida, el conocer las instalaciones y el proceso de producción del cacao.
Esta visita nos guía hacia el nuevo conocimiento sobre el cacao, del cual las personas no suelen imaginar. Pudimos observar que para tener chocolates en la mesa de nuestro hogar y de fácil alcance, se tiene que pasar por un trabajo bastante laborioso. En esta finca, este arduo trabajo aumenta considerando la forma de producción agroecológica.
El realizar esta visita nos dio a entender muchas razones por las cuales como tabasqueños hemos dejado a un lado la producción del cacao. Actualmente son menos las personas que se enfocan en el campo, cuando nuestra verdadera fortaleza está en la tierra.
Nosotros como estudiantes de la carrera de Ing. en Alimentos y futuros egresados, debemos de ver un poco más hacia el campo como una fuente de oportunidades.
![]() |
Figura 21. Colaboradores. |
Bibliografía
1. Gallante , S. (2021). Agricultura Sintrópica: Estudio de Caso, Cacao en Costa Rica. Diseño Provenir. Sitio web: https://www.porvenirdesign.com/blog/2021/3/2/syntropica
2. Saltini, R.; Akkerman, R. y Frosch, S. (2013). Optimización de la producción de chocolate a través de la trazabilidad: una revisión de la influencia de las prácticas agrícolas en la calidad del grano de cacao. Control de Alimentos. (167–187 págs.). https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2012.05.054 .
Comentarios
Publicar un comentario